El Círculo de Amistad XII de Enero acoge las V Jornadas multidisciplinares de las academias de Bellas Artes, Medicina y Ciencias

Este encuentro cuenta con la asistencia de varios expertos que disertarán sobre medicina, moda y ciencia hasta el día 18 de noviembre

El Círculo de Amistad XII de Enero acoge hasta el miércoles, 18 de noviembre, la celebración de las V Jornadas multidisciplinares de las academias de Bellas Artes, Medicina y Ciencias, que incluyen diferentes conferencias relacionadas con la medicina, la moda y el máximo tema de actualidad, la Covid-19.

Estas jornadas, que cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, fueron inauguradas el pasado lunes, 9 de noviembre, por el presidente de la entidad anfitriona y de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Perera Molinero, quien agredeció la celebración de este encuentro en esta sociedad, en un acto en el que también estuvieron presentes el presidente de la Real Academia Canaria de Ciencias, José Manuel Méndez, y el presidente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, Carlos de Millán Hernández.

Las jornadas, cuyas dos primeras sesiones tuvieron lugar los pasados 9 y 10 de noviembre, se desarrollarán también durante los días 11, 16 y 17 de noviembre, e incluirá un concierto de clausura homenaje a Beethoven, el día 18 de este mes.

Todas las conferencias y el concierto que forman parte de estas jornadas se llevarán a cabo a partir de las 19:30 horas en el teatro que la entidad tiene en su sede de la calle Ruiz de Padrón en Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre y aforo reducido, previa reserva de asiento, y bajo las estrictas medidas de seguridad y sanidad vigentes.

La primera de las jornadas, que se desarrolló el pasado lunes, tuvo como protagonista a Carmen Mora Gallardo, investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), que impartió la conferencia "Cuando la realidad superó a la ficción: una visita al diminuto mundo del ADN".

A lo largo de esta charla la conferenciante hizo un recorrido por la historia del ADN, desde su aparición en la sociedad como “la molécula de la vida” hasta las técnicas de manipulación genéticas más actuales derivadas de su descubrimiento, técnicas que, hoy en día, pueden llegar a leer o secuenciar un genoma completo humano en poco menos de un día y que hace menos de una década parecían literalmente de ciencia ficción.

El día siguiente, Antonio Alarcó Hernández, catedrático de Cirugía y académico de número de la Real Academia de Medicina, habló sobre "Cambio de Paradigma. Genómica y medicina de precisión. Los diez puntos más candentes de la Sanidad".

Esta intervención versó sobre el trabajo realizado durante casi dos años por la Ponencia de estudio sobre genómica, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado, con el objetivo de “analizar las implicaciones regulatorias, éticas y organizativas de la aplicación de la genómica, la ingeniería genética, la medicina predictiva y la medicina de precisión para la implantación de una Estrategia”.

Este miércoles, 11 de noviembre, el turno es para Carlos Castro Brunetto, profesor titular del Departamento de Historia del Arte y Filosofía y coordinador del Grupo de Investigación Arte, Moda e Identidad de la Universidad de La Laguna, quien ofrecerá a los presentes una perspectiva de "La moda como una de las Bellas Artes en el París romántico".

Carlos Castro reivindicará en este foro la evidencia de que la moda es el octavo arte, y ofrecerá una perspectiva histórica de este concepto que se definió en el siglo XIX en París, cuando Europa se debatía entre el decadente absolutismo y el apogeo de la burguesía. "La moda se negará, por entonces, a vivir encerrada intramuros de la corte; al contrario, exigirá todo el público que los salones y los teatros de las nuevas clases acomodadas pudiesen brindarle".

Ángel Manuel Ramos del Olmo, catedrático de Matemática Aplicada, director del grupo de investigación MOMAT (Modelos Matemáticos en Ciencia y Tecnología) de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité de expertos de la Acción Matemática contra el Coronavirus, se subirá a la tarima el lunes, 16 de noviembre, para hablar sobre "Matemáticas para simular la propagación de enfermedades. El caso de la Covid-19".

En esta charla, Ángel Manuel Ramos mostrará un modelo epidemiológico de tipo θ-SIR, desarrollado por el grupo de investigación (MO- MAT), capaz de simular los mecanismos biológicos y sociológicos de la COVID-19 en diferentes territorios, de ajustar datos reales y de simular diferentes escenarios futuros de medidas de control.

Al día siguiente, Antonio Sierra López, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y académico de número de la Real Academia de Medicina, continuará con el mismo tema en su disertación titulada "Covid-19, historia de una pandemia", en la que realizará un recorrido temporal desde que, en diciembre de 2019, China declaró la identificación de un nuevo coronavirus en humanos, procedente del murciélago, el SARA-Cov2, hasta el momento actual en el que se encuentran en proceso de desarrollo y lanzamiento varias vacunas contra la enfermedad.

Las jornadas se clausurarán el miércoles, 18 de noviembre, con un concierto de piano homenaje al 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven. Dicho concierto estará a cargo de Javier Laso, quien interpretará Sonata en Fa Mayor op. 10 n.2, Sonata en do menor "Patética" op.13 y Sonata en mi bemol Mayor op.31 n.3 "La Caza", del compositor alemán.